Intendentes del norte provincial y diputados reiniciaron el debate por la nueva ley de coparticipación. El jefe comunal Juan Carlos Pavoni, se mostró satisfecho por ser escuchado por los legisladores y, al mismo tiempo, espera por un nuevo proyecto que no implique un retroceso en actividades esenciales en las que avanzó en los últimos años.  El debate por la coparticipación comenzó en la gestión anterior y se reanudó ahora con nuevas caras, ya sea de intendentes como de legisladores. En la reunión desarrollada días atrás en Medano, al parecer perdió peso la idea de modificar la distribución de fondos sobre la cantidad de habitantes, que en la anterior etapa enfrentó a localidades chicas y grandes, y se centró ahora en los recursos tributarios y los no tributarios.

En diálogo con dosbases, Pavoni destacó que “los diputados que participaron tienen una clara intención de escuchar a los intendentes, que somos por ahí los que podemos colaborar o proponer algunas iniciativas, que a ellos les puede servir para terminar de elaborar la ley”. Y aclaró “lo que sucede que es también tenían que ponerse al tanto algunos intendentes, porque hay algunos intendentes nuevos en la Micro Región II”.

Adelantó que en esta oportunidad “el debate más que nada se dio con el tema de los recursos no tributarios y los recursos tributarios, que digamos ahí está hoy el nudo a desatar con el tema coparticipación”. Y recordó “en la etapa anterior por ahí la mayor discusión se había dado por la propuesta del ex intendente Rainone, que proponía tomar la distribución de la coparticipación en función de la cantidad de habitantes. En lo que se baraja como idea del nuevo proyecto de ley de coparticipación, ese punto no estaría, el tema central de discusión está en los recursos tributarios y los no tributarios”.

El intendente Pavoni admitió que “los recursos no tributarios han aumentado mucho y han tenido una mucha incidencia en la coparticipación”. Y observó “en esto estamos de acuerdo en algunos puntos y en desacuerdo en otros, en mi caso, como intendente de un pueblo chico, lo que veo es que la realidad de los pueblos es totalmente distinta entre unos y otros”.

Y justificó “antes el pan venía de otros lugares, más caro porque había una logística, y el dinero se iba a otros pueblos y no se generaba mano de obra, lo que hizo Metileo fue armar una panadería social, y con eso logramos tres empleados, que el dinero se trabaje y quede en el pueblo, y el otro tema fue regular el precio del pan en la localidad”.

Pavoni fundamentó luego que “hay actividades que desarrollan los municipios que son básicamente esenciales, y son más que nada para la gente que vive en el pueblo, para los pequeños productores, para que esa gente pueda desarrollar sus actividades dentro del pueblo, lo que genera que el dinero queda en el pueblo y se genera mano de obra”.

Para finalizar, el intendente de Metileo reiteró “yo creo que vamos por buen camino porque están escuchando a los intendentes, más aún cuando hoy hay diputados que son ex intendentes, como es el caso de Oscar Zanoli, que conocen la realidad de los pueblos”.